https://es.educaplay.com/recursos-educativos/6116612-vocabulario_musica.html
Repasa las notas musicales:
REPASA
Hoy vamos a repasar los signos musicales que aparecen en una partitura:
1) Partes de la canción: clave de sol, compás, líneas divisorias y doble barra.
2) Los signos de repetición: puntos de repetición, Da Capo a Fine, 1ª y 2ª vez.
3) Palabras italianas de velocidad e intensidad.
4) Las notas.
6) Las figuras y silencios: su valor.
7) La ligadura y el puntillo: cómo alargan la duración de las figuras y silencios.
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/6047464-lenguaje_musical.html
CUESTIONARIO
No hay tarea escrita esta semana.
Los que tengan tareas atrasadas de semanas anteriores, pueden aprovechar para realizarlas y enviarlas.
Relee la página 42 del libro de espiral.
2) Agrupaciones vocales.
Relee la página 44 y 52 del libro de espiral.
ACTIVIDADES
Realiza el ejercicio 1 y 3 de la página 23 del cuadernillo azul sobre maneras de cantar.
Este archivo se puede descargar en PDF en la plataforma, en el aula de música.



1) Lee la página 44 y 52 del libro de espiral.
2) Realiza el ejercicio 1 y 3 de la página 27 del cuadernillo azul.
Este archivo se puede descargar en PDF en la plataforma, en el aula de música.
Para ello, lee este lectura con mucha atención:
Aquí puedes escuchar la obra más famosa: "El Danubio Azul", que a todos nos suena por ser el vals que bailan los novios cuando se casan.
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/5812718-strauss.html
Hoy vamos a jugar a ser pintores.
Como antiguamente no había cámaras de fotos o éstas no tenían suficiente calidad, algunos pintores se dedicaban a realizar retratos de las personas. Gracias a ellos podemos saber cómo era el aspecto de Strauss en aquella época.
Nosotros vamos a ser hoy, uno de esos pintores. Para ello os dejo aquí dos retratos que le hicieron a Strauss. Vosotros podéis elegir cualquiera de ellos y dibujarlo IGUAL que como lo hizo el pintor en la realidad. Si elegís el primero, debéis colorearlo. Si elegís el segundo, dais las sombras con el propio lápiz.
Estoy segura de que eres un buen pintor. ¡Demuéstralo dibujando el retrato de Strauss en este cuadro vacío! Puedes fijarte en cualquiera de ellos.
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/4132909-quien_soy.html
Vamos seguir practicando con la nota Fa Sostenido en la armadura, que ya sabéis que afecta a todas las notas de la canción. Así que en esta partitura hay en total cuatro Fa sostenido. Y también hay repetición. Hay casillero de primera y segunda vez, así que ya sabéis que tenéis que repetir saltándose la casilla 1.
Empieza muy despacio leyendo las notas y poniendo la posición de estudio como hacemos en clase (flauta en la barbilla). Después empieza a tocar. Cuando te la sepas bien, empieza a coger velocidad.
Empieza muy despacio leyendo las notas y poniendo la posición de estudio como hacemos en clase (flauta en la barbilla). Después empieza a tocar. Cuando te la sepas bien, empieza a coger velocidad.
Si alguno no tiene la flauta en casa, en vez de tocar, puede inventarse una letra para esta canción y después cantarla.
Cuando te las sepas muy bien, grábate tocando o cantando, y me mandas el audio (no vídeo) a mi correo. ¡¡ANÍMO!!
En este enlace puedes escuchar el acompañamiento musical con el que puedes ensayarlo.https://mariajesusmusica.wixsite.com/heighho
APRENDE
Ahora que ya sabemos cómo se clasifican los instrumentos, vamos a aprender sobre la ORQUESTA: cómo se originó, qué tipos de orquesta hay y cómo se colocan los instrumentos.
- Cómo se formó: Al principio la orquesta estaba formada por muy pocos músicos (casi todos de cuerda frotada) y poco a poco fue creciendo (se incorporaron los de viento y percusión).
- Qué tipos de orquesta hay: orquestas de cámara (pocos músicos) y orquestas sinfónicas (muchos músicos).
- Cómo se colocan los instrumentos: hay dos criterios:
- Por intensidad: cerca del público están los que menos suenan y atrás los que más suenan.
Así que el orden es: 1º cuerda 2º viento madera 3º viento metal 4º percusión
- Por altura: suelen estar a la izquierda los que suenan agudo y a la derecha los más graves.
ACTIVIDADES
1) Lee la página 54 y 55 del libro de espiral. Nos cuenta más cosas sobre la ORQUESTA.

2) Visualiza este vídeo. Te explica cómo se clasifican los instrumentos y cómo se colocan en una orquesta sinfónica.
3) Juega para repasar la clasificación de instrumentos y su distribución en la orquesta.
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/5361244-orquesta_sinfonica.html
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/5309174-secciones_de_la_orquesta.html
4) Realiza los ejercicios 1 y 2 de la página 28 del cuadernillo azul.
Los dos primeros trimestres, repasamos los instrumentos cordófonos (de cuerda) y aerófonos (de viento). Nos queda una única familia: los de percusión. Como ya habréis adivinado, tampoco les vamos a llamar así. Los vamos a dividir en dos grupos: MEMBRANÓFONOS E IDIÓFONOS.
MEMBRANÓFONOS: Aquellos instrumentos de percusión que tienen membrana o parche (la parte blanca de plástico donde golpeamos con la mano o con baquetas). Por ejemplo, un tambor.
IDIÓFONOS: Aquellos instrumentos de percusión que suenan por la vibración de su propio cuerpo (porque se golpee entre sí o con una baqueta, o lo agitemos, o rasquemos). En definitiva, son idiófonos aquellos que no tienen membrana o parche, y no están en el grupo anterior. Por ejemplo, las maracas o las claves.
Recuerda también que los instrumentos de percusión que pueden dar notas o varios sonidos, se les llama de ALTURA DETERMINADA (por ejemplo el xilófono o el timbal) , y los que sólo pueden dar un sonido se les llama de ALTURA INDETERMINADA (por ejemplo el triángulo o el pandero).
1) Lee la página 47 de tu libro de espiral.
2) Juega a repasar la clasificación de instrumentos.
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/5569114-clasificacion_de_instrumentos.html
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/561369-instrumentos_de_percusion.html
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/5569558-membranofonos_e_idiofonos.html
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/5569764-clasificacion_instrumentos.html
3) Realiza las siguientes actividades del cuadernillo azul:
- Ejercicio 1 y 2 de la página 24.
Para hacer el ejercicio 2, tendrás que investigar. Busca en internet cómo se llaman las partes que componen una batería.
- Ejercicio 2 y 3 de la página 25.
Esta semana vamos a realizar un breve recorrido por los aparatos de grabación y reproducción de sonido de los últimos años.
Daos cuenta que antes de que existieran estos aparatos, las personas sólo podían escuchar música si iban a conciertos. Y de esto, no hace demasiado tiempo. Así que somos muy afortunados.
1) Lee la página 42 del libro de espiral, en la que te hacen un breve recorrido desde 1876 año en que Edison inventó el FONÓGRAFO (primer aparato que grababa y reproducía sonido) hasta la actualidad (mp3, móviles etc).
2) Copia este eje cronológico en tu cuaderno de flauta. Haz la línea temporal (la que está en color naranja) y escribe el aparato y la fecha (no hace falta que hagas los dibujos).
TOCADISCOS https://www.youtube.com/watch?v=HTRLDgraQSY
MAGNETÓFONO https://www.youtube.com/watch?v=NGT7J-SNC6w
RADIOCASSETE https://www.youtube.com/watch?v=HuwovCa4beM
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/5489335-aparatos_sonido.html
5) Realiza el ejercicio 1 y 3 de la página 22 del cuadernillo azul.
A ver quién lo consigue...no es nada sencillo. Cuando te salga muy bien... ¡grábate y me envías el vídeo! Puedes emplear más de una semana, hasta que acabe el mes.
1) Pasapalabra de repaso de vocabulario del área.
¡CUIDADO!
- Hay preguntas de leer, otras de ver y otras de escuchar. En las de escuchar, tienes que escribir el apellido del compositor de esa obra. Ya sabes que a los compositores se les conoce por su apellido, no por su nombre. En las de ver, tienes que escribir el nombre del instrumento de la imagen.
- Hay preguntas que son de EMPIEZA por esa letra... y otras que son de CONTIENE esa letra. Fíjate bien.
- Intenta contestar todas las que puedas, y cuando finalices, fíjate en los resultados que no has sabido.
- No hay límite de tiempo. Así que piénsalo con tranquilidad, o si no te acuerdas, puedes buscar esa información en el libro. Se trata de recordar jugando.
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/5320695-pasapalabra_musical_5.html
2) Pasapalabra de instrumentos.
Ves la imagen y escribes el nombre de ese instrumento. ¡Fácil!
3) Repaso de vocabulario relacionado con el canto.
Es un crucigrama. Si es necesario, consultad la información en el libro.
4) Repaso de lenguaje musical
Vais a tener que contestar a una serie de preguntas sobre figuras, silencios, duraciones y compases.
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/5302885-repasando_lenguaje_musical.html
Vais a tener que contestar a una serie de preguntas sobre figuras, silencios, duraciones y compases.
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/5302885-repasando_lenguaje_musical.html
5) Repaso de signos musicales.
Señala en la partitura el signo musical que te piden.
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/5298646-elementos_del_lenguaje_musical.html
6) Repaso de notas
Señala la nota que te dicen, donde corresponda.
SEMANA DEL 23 AL 27 DE MARZO
Esta semana vamos a continuar avanzando un poquito más. Vamos a descubrir las danzas e instrumentos tradicionales españoles. Tenemos la suerte de tener un folclore muy rico y variado en nuestro país. Así que … ¡vamos a conocerlo para poder disfrutarlo mejor!
1) Busca el significado de la palabra FOLCLORE, y anótalo en tu cuaderno de flauta.
2) Visualiza un poquito de estos vídeos sobre algunas de estas danzas tradicionales. Fíjate en lo variado del vestuario y en los instrumentos que suenan en cada una.
JOTA CASTELLANA http://www.youtube.com/watch?v=boT27oGk4go
JOTA ARAGONESA http://www.youtube.com/watch?v=HL5Vt5HO5AA
MUÑEIRA http://www.youtube.com/watch?v=OLzlD6PRgR8
PALOTEO http://www.youtube.com/watch?v=PK1HQlDkprk&feature=related
SEVILLANA https://youtu.be/Fcc9Uw3elgs
CASTELLETS http://www.youtube.com/watch?v=1luH-qVct28&feature=related
SARDANA http://www.youtube.com/watch?v=lY-qI4lbbrc&feature=related
ZORTZIKO http://www.youtube.com/watch?v=1jjlto4GZ9E&feature=related
CHOTIS https://youtu.be/-Q3zxoCJFK4
3) Visualiza estos vídeos sobre agrupaciones instrumentales tradicionales en España. La diferencia entre una y otra está en el tipo de instrumentos que las forman, así que fíjate bien.
RONDALLA https://youtu.be/C2sSk-ktLNM
BANDA https://youtu.be/aYvzvvLnHhM
DULZAINA Y TAMBORIL https://youtu.be/eznmipyJnaw
CHARANGA https://youtu.be/gf6p5kllnig
TAMBORRADA https://youtu.be/mFipYQsfShY
4) Lee la página 33 y 34 del libro de espiral.
5) Realiza el ejercicio 3 de la página 17 y el ejercicio 1 y 4 de la página 18 del cuaderno azul.
6) Imprime y pega en el cuaderno este mapa de España.
Coge dos rotuladores finos de distinto color.
- Con uno de ellos, escribe cómo se llama la danza de cada Comunidad Autónoma.
- Con el otro, investiga dónde se tocan los instrumentos de esta imagen, y escríbelo.
SEMANA DEL 16 AL 20 DE MARZO
He tenido que aplazar el examen previsto para el día 16 de Marzo. Se realizará cuando las actividades lectivas vuelvan a la normalidad. Ya os avisaré con tiempo más adelante.
Mientras tanto, vamos a realizar algunas actividades de repaso:
1) Pincha en el enlace de las siguientes bandas sonoras originales de cine, y averigua cuál es el compositor de cada una de ellas.
https://youtu.be/80VnJKGN-HI
https://youtu.be/-bTpp8PQSog
https://youtu.be/47mUTr-7NKg
https://youtu.be/Nx1AmvuVVR0
https://youtu.be/WWTsq8Yi4WA
https://youtu.be/4rJMR5mMaDU
https://youtu.be/8zFgRPwWPwk
https://youtu.be/bG97aQBl35k
https://youtu.be/Tj8C74bYH40
https://youtu.be/4K37eD-9UDE
2) Elige dos bandas sonoras originales que te gusten (pueden ser de las anteriores u otras que a ti te gusten), y redacta en tu cuaderno de flauta una presentación siguiendo el ejemplo del ejercicio 3 de la página 37 del libro.
3) Busca información sobre los dos compositores elegidos y escribe sobre ellos a continuación en tu cuaderno de flauta.
4) Realiza el siguiente visionado. Es la primera película de la historia que tiene sonido.
https://youtu.be/fgUNTVEnnfE
5) Para repasar contenidos del área de una manera divertida, pincha en este divertido trivial.
https://aprendomusica.com/const2/21trivial1/trivial1.html
ODA A LA ALEGRÍA (Beethoven)
Vamos a celebrar el 250 aniversario del nacimiento de Ludwig van Beethoven, tocando con la flauta el movimiento final de su 9ª sinfonía, que además pasó a ser el Himno Europeo en 1985.
Acompaña con la flauta esta preciosa melodía de la Banda Sonora de Titanic.
LOS CHICOS DEL CORO
Acompañar con la flauta a este maravilloso coro es todo un privilegio...
http://musicaade.wix.com/voissurtoncheminleschoristes
SUPERCALIFRAGILISTICOESPIALIDOSO (MARY POPPINS)
Anímate a tocar a la velocidad que te marca la canción. Pincha en el enlace... ¡y no te pares!
https://youtu.be/ufBb_-C7kLM
SOMEWHERE OVER THE RAINBOW
Estudia la canción más famosa de la película musical "El mago de Oz" (1939).
http://i57031.wix.com/somewhere#!partituras
ODA A LA ALEGRÍA (Beethoven)
Estudia este tema tan conocido de Beethoven e investiga más sobre él pinchando en este enlace...
http://musicavicenteochoa.wix.com/el-himno-a-la-alegra#!page-4
LOS PICAPIEDRA
Acompaña a estos dibujos de la Edad de Piedra...
UN ROMANCE MÁS: ¿DÓNDE VAS ALFONSO XII?
LETRA DE LA CANCIÓN
¿Dónde vas Alfonso XII?
¿dónde vas, triste de tí?
Voy en busca de Mercedes
que hace tiempo no la ví.
Voy en busca de Mercedes
que hace tiempo no la ví.
Ya Mercedes está muerta,
muerta está, que yo la vi
cuatro duques la llevaban
por las calles de Madrid.
Su carita era de cera
y sus manos de marfil
y el velo que la cubría
de color carmesí.
Sandalias bordadas de oro
llevaba en sus lindos pies
que se las bordó la infanta
la infanta Doña Isabel.
El manto que la envolvía
era de rico terciopelo
y en letras de oro decía:
"Ha muerto cara de cielo".
Los caballos de Palacio
ya no quieren pasear
porque se ha muerto Mercedes
y luto quieren llevar.
Las farolas de las calles
con gasas negras están
porque se ha muerto Mercedes
y luto quieren llevar.
Ya murió la flor de Mayo
ya murió la flor de Abril
ya murió la blanca rosa
rosa de todo Madrid.
DANZA AUSTRIACA
¡Los de 5º de Primaria comenzamos el nuevo curso tocando semicorcheas!
Aquí os dejo el enlace para que practiquéis en casa...
ESCRITURA MUSICAL

En la segunda imagen, ya se han introducido las líneas que guían al cantor, y está escrito en notación cuadrada típica del canto gregoriano. Aún así, en la parte superior y en la inferior se conservan los primitivos neumas.Esta música está escrita en sólo cuatro líneas, es decir en tetragrama.
En la tercera imagen, vemos una gran evolución, ya que se usan cinco líneas en vez de cuatro, es decir, hemos llegado al pentagrama.
En la última imagen, vemos una partitura impresa que pertenece al Renacimiento. Con la llegada de la imprenta las partituras se hacen de manera mucho más rápida y se difunden en mayor medida, recordemos que hasta entonces las partituras se realizaban a mano por los copistas.

Y todavía queda un largo camino por recorrer hasta llegar a nuestra actual manera de escribir la música...
SABES QUE ...
1) En su origen el villancico era solo una composición propia de pastores y su tema no era siempre la Navidad. Villancico procede de villano, la persona que en la Edad Media vivía en las villas o ciudades y no en los castillos o palacios. Poco a poco, estas canciones fueron asociándose a la adoración de los pastores en Belén, hasta hoy en que villancico y Navidad se han hecho inseparables. ¿Eres consciente de la cantidad de villancicos que escuchas en estas fechas en la televisión, la radio y las tiendas? ¿Conoces más villancicos españoles o extranjeros?
2) El Año Nuevo se inicia musicalmente con el tradicional Concierto de Año Nuevo de la orquesta filarmónica de Viena. Se difunde internacionalmente al ser retransmitido en directo por radio y televisión. El programa tradicional incluye siempre el famoso "Danubio Azul" y la "Marcha Radetzky" de los famosos Johann Strauss padre e hijo.El concierto se celebra desde el 1 de enero de 1941 y es el único concierto en que la orquesta se ve acompañada por las palmadas del público, algo totalmente inusual en las salas de conciertos. ¿Lo has escuchado alguna vez?
SE ACERCA LA NAVIDAD
Si quieres tocar un villancico con la flauta, inténtalo pinchando en esta direccion. Puedes ayudarte escuchando el play back...
http://www.wix.com/jorgedelicado/libro-sexto#!__gatatumba
¿SABES IDENTIFICAR QUÉ TIPO DE VOZ SUENA?
Prueba a reconocer qué tipo de voz escuchas, con el siguiente juego. Primero clickea sobre los personajes y sobre las notas musicales. Luego pincha sobre la casilla de evaluación para probarte.
http://www.edu365.cat/eso/muds/musica/veu/index.htm#
No hay comentarios:
Publicar un comentario